Ciencia en la UAM
Tecnología
EL ROBOT LUDOVICO PROMUEVE EL INTERÉS POR LA TECNOLOGÍA
*Fue creado por alumnos e investigadores de la UAM y es controlado desde un dispositivo móvil
Ludovico, un robot basado en el Internet de las Cosas, controlado desde un dispositivo móvil y que busca suscitar entre los jóvenes el interés por la tecnología, fue creado por alumnos e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la parte frontal tiene colocado un IPad para difundir fotos, videos y presentaciones con información de la institución, por ejemplo, sobre los programas de estudio que imparte, en particular en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Iztapalapa.
Estudiantes de las licenciaturas en Ingeniería Biomédica, Ingeniería Eléctrica y Computación, así como profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UAM crearon a Ludovico con la intención de promover las actividades de la Casa abierta al tiempo, por lo que ha participado en la Expo Robots 2017 de Acapulco, Guerrero, Robotic Adventure Querétaro 2018, en el museo Universum de la UNAM, entre otras ferias de ciencia y tecnología.
El objetivo es contar con una unidad robótica de bajo costo diseñada, construida y programada por alumnos para dar a conocer “nuestros desarrollos tecnológicos, promover la tecnología, así como fomentar el cuidado del medio ambiente al reciclar materiales”, explicó el alumno de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica Gonzalo Monroy Bernal.
Medio ambiente y salud
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ES RESPONSABLE DE LA TORTURA DE ANIMALES EN 98 POR CIENTO DE LOS CASOS
*Una dieta vegetal salvaría la vida de cientos de animales al año
Cada año son asesinados unos 70 mil millones de animales para consumo humano, diez veces más que el número de habitantes del planeta y aun cuando la producción de carne es una de las causas principales de la emanación de gases de efecto invernadero a la atmósfera, las recomendaciones para detener el calentamiento global no incluyen evitar el consumo de ese alimento, afirmó Israel Arreola Toiber.
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más de 98 por ciento de los casos de tortura animal encuentra la raíz en los procesos industriales de los alimentos, que implican que la vida de ciertas especies transcurra sin ver la luz solar o sin desplegar sus alas o que sea reproducida de manera artificial, alterando su crecimiento o provocando la muerte con hormonas y químicos nocivos, subrayó el director de la organización internacional Animal Naturalis.
Jean-Francois Millet (1814-1875)