NOTICIAS

Ciencias Básicas e Ingeniería

 

EL MOVIMIENTO DE LAS FALLAS GEOLÓGICAS OCASIONA LOS SISMOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Por Ivette Gabriela Lozano Flores

Reportera UAM Azcapotzalco

 

De 1974 hasta la fecha se han registrado 230 temblores locales con epicentros en diferentes alcaldías de la Ciudad de México, señaló el doctor Danny Arroyo Espinosa, profesor del Departamento de Materiales de la UAM Azcapotzalco. Ese tipo de sismos llamados “corticales”, dijo, han existido en todo momento, y el más fuerte del que se tiene conocimiento fue de cuatro grados Richter localizado en la zona de Milpa Alta, hace 15 años. Son superficiales, “se detonan en la corteza terrestre a una profundidad de entre dos y tres kilómetros”, mientras que el de septiembre de 1985 se generó a 15 kilómetros de profundidad, y el de 2017, a 57 kilómetros.

 

 Paseo de la Reforma 2

 Fotografía: Jorge Perea Juárez

 

Ciencias exactas

 

CON EPICENTRO EN OAXACA, MÁS DE LA MITAD DE LOS SISMOS OCURRIDOS EN MÉXICO EN 2017

*Necesarias propuestas para reparar estructuras dañadas y construir edificios con el concepto de resiliencia

 

Veintiséis mil 413 movimientos telúricos ocurrieron en México durante 2017, de los cuales más de la mitad con epicentro en Oaxaca, debido a que gran parte de esta entidad está ubicada en zonas de alta sismicidad, informó el doctor Salvador Duarte Yuriar, investigador del Departamento de Métodos y Sistemas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

         Esta situación hace imperativo el planteamiento de nuevos paradigmas y enfoques acerca de cómo y qué es posible hacer para intervenir el hábitat existente, así como para diseñar, construir y operar los desarrollos urbanos, afirmó el académico en un encuentro con estudiantes y miembros del Instituto Tecnológico de Oaxaca, como parte del Foro por el Oaxaca que queremos, convocado por esta casa de estudios y otras instancias.

         El territorio nacional está dividido en cuatro áreas y la de ese estado registra una ocurrencia de sismos históricamente muy frecuente, con aceleraciones del suelo que llegan a sobrepasar 70 por ciento.

 

Nmero 700

 

Ciencias Biológicas y de la Salud

 

LA PRODUCCIÓN DE BIOPLAGUICIDAS EXIGE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

*Los residuos provocan compuestos más tóxicos que el propio insecticida

 

El reto para la producción de bioplaguicidas en México está en la aplicación de un enfoque multidisciplinario en la investigación, porque la complejidad de esta industria no es posible de afrontar por una sola ciencia, incluida la biotecnología, sostuvo el doctor Octavio Loera Corral, investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

          En entrevista luego de su participación en el Primer Seminario Internacional de Biotecnología y 12va. Semana de Biotecnología en la Unidad Iztapalapa, el especialista dijo que el uso de esta clase de pesticidas se ha extendido en el país debido a que se ha convertido en una opción para no utilizar los de tipo químicos convencionales que, si bien son eficientes para combatir las plagas de insectos, se acumulan en cada ciclo agrícola y se filtran a los mantos acuíferos.

          Otro problema es que un plaguicida químico eficiente queda de manera residual en el suelo por la radiación ultravioleta o por intento de degradación de los microorganismos presentes en la tierra, lo que provoca la formación de compuestos que resultan aún más tóxicos que el original.

 

Nmero 637

 

Ciencias Químicas

 

INVESTIGAN ESPECIALISTAS DE LA UAM EFECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS

*En el Golfo de México, diez por ciento de peces registra presencia de esos componentes

*La universidad lidera el proyecto interinstitucional Microplásticos en ambientes marinos

 

Más de un millón de microplásticos por kilómetro cuadrado de superficie han sido detectados en zonas del Pacífico Norte acumulados por efecto de las corrientes marinas, lo que revela una seria amenaza para la vida en el océano y la salud humana, y sobre la que hay poco conocimiento en México. Esto es materia de estudio del Laboratorio de Tecnologías Sustentables de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para desarrollar un inventario de esos contaminantes, informó la doctora Alethia Vázquez Morillas.

          Esa cantidad es superior, en masa, “a la concentración del plancton en ese lugar: más que microorganismos -la base de la vida en el mar-, existen plásticos” y aun cuando la conciencia sobre el tema crece poco a poco, todavía falta mucho para pasar de la atención a las acciones que disminuyan la generación de esos elementos. Los microplásticos son menores a cinco milímetros y son liberados en el entorno derivado de actividades humanas cuando son manejados de manera inadecuada, o al desechar residuos que por efecto del viento, la radiación solar o el movimiento de las olas se degradan, pierden sus propiedades y se convierten en fragmentos apenas perceptibles.

 

Nmero 690a

 

Ciencias Biológicas y de la Salud

 

EL ADN RECOMBINANTE ES UNA APORTACIÓN RELEVANTE DE LA BIOTECNOLOGÍA

*La industria farmacéutica crea moléculas que algunos pacientes no producen de manera natural

 

El ADN recombinante ha sido una de las mayores aportaciones de la biotecnología, al permitir una vida activa y plena a un sinnúmero de personas mediante la sustitución de hormonas deficientes por medicamentos que contienen moléculas que sustituyen lo que el organismo no produce, señaló la doctora Claudia Badillo López.

          En el Primer Seminario Internacional de Biotecnología y la 12ava. Semana de Biotecnología, realizados en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la representante de la compañía Merck Group sostuvo que el ADN recombinante proviene de la unión deliberada in vitro de dos fragmentos de ADN.

          Esta tecnología consiste en un conjunto de procesos que posibilita aislar un gen para ser manipulado, logrando que un organismo o virus produzca una proteína totalmente extraña, pero útil para la salud.

 

ADN

Ilustración: D.I. Joel Millán Rosas