ARTÍCULOS

Arte y Humanidades

 

EL ARTE Y LA SINESTESIA

Norma Ávila Jiménez

Jefa de la Sección de Información y Divulgación

Coordinación de Extensión Universitaria

UAM Azcapotzalco

 

¿Qué es la Sinestesia? Es la condición neurológica que confiere al sujeto que la padece o goza, el poder de evocar sensaciones en un órgano de los sentidos distinto del que fue originalmente estimulado, por ejemplo, que al escuchar un sonido perciba un color o un sabor, puntualizan los neurólogos Horacio Sentíes Madrid y Bruno Estañol, en la revista Letras libres, de julio de 2007. En su ensayo El enigma de la sinestesia, aseguran que una de cada 25 mil personas tiene ese “transtorno”, y el 50 por ciento de los sinéstetas, con los sonidos agudos ve colores brillantes y con los graves, oscuros.

        La psicóloga María Lara Bella Molina y el profesor Emilio Gómez, ambos de la Universidad de Granada, en su texto ¿Qué es la sinestesia?, enfatizan que los resultados de los experimentos realizados por Daphne Maurer, de la Universidad de MacMaster en Canadá, demuestran que los bebés, hasta los tres o cuatro meses confunden la visión con el oído o el tacto con el gusto. Los neonatos pueden experimentar gustativamente la voz de la madre. Esto indica que al nacer, los centros que procesan los sentidos pueden estar conectados y durante el crecimiento se especializan ante un determinado estímulo. Tal vez los sinéstetas no perdieron algunas de esas conexiones, solo ocurrió un fallo en el proceso de “poda”, aseguran.

          Sentíes y Estañol refieren que Bernard Lechevalier, en su libro Le cerveau de Mozart, apunta que el 11 de abril de 1770 Leopold Mozart y su hijo Wolfgang –entonces de 14 años de edad–, escucharon en la Capilla Sixtina del Vaticano, la obra Miserere, de Gregorio Allegri. Mozart la escuchó una sola vez y fue capaz de transcribir toda la partitura de memoria, incluidos instrumentos y coro. Cuando el segundo marido de Constanza, la viuda de Mozart, escuchó la citada obra de Allegri, constató que el famoso compositor alemán la había transcrito correctamente.

 

young mozart

Wolfgang Amadeus Mozart.

Ciencias Exactas

 

DE LA MAGIA DEL NÚMERO 6

Primera parte

Samuel Alcántara Montes.

Profesor de Física. UAM Azcapotzalco

 

Un día después de mi primer encuentro con el Señor Maya en las pirámides de Chichen-Itzá, nos reencontramos muy temprano en el Templo de las Inscripciones, tal cual como habíamos acordado. Nos saludamos con toda cortesía y el Señor Maya me invitó a que contemplara la belleza de las construcciones, lo cual hice con mucha atención.

        De pronto me hizo una pregunta que me tomó desprevenido:

-¿Conoces tres números que tengan la propiedad de que su suma y su producto den el mismo resultado?

            Mi respuesta inmediata fue que no, pero si me daba unos segundos con toda seguridad los iba a descubrir. Pensé de inmediato en tres dígitos, los más simples, 1,2 y 3, y efectivamente:

                                                     1+2+3=6

                                                     1x2x3=6

Arte y Humanidades

LA MÚSICA, EMULADORA DE LA CIUDAD

Por Alma Delia Juárez Sedano

Doctorante en Diseño y Estudios Urbanos

UAM Azcapotzalco

 

La ciudad es símbolo de poder, de tecnología e innovación. Los referentes que la definen se construyen en el habitar y a través de los puntos de vista de quienes la viven y sueñan cuando son dados a conocer por los distintos medios (la radio, la televisión, los periódicos, el cine, las revistas, etcétera). Identificada por sus lugares, da muestra del tiempo, de la cultura de las civilizaciones y de sus necesidades. Las perspectivas bajo las que se le ha estudiado la han dejado a la vista con múltiples rasgos, mostrándola siempre un tanto diferente. Concebirla desde la música la modela en el hacer cotidiano, dando referencia de sí a través de los ritmos y de las significaciones hechas por sus habitantes.

          Su uso para ambientar escenas le otorga al escucha un elemento más con el cual relacionar sus experiencias. Única y diferente, la ciudad se figura en un tiempo vigente y en dos momentos: cuando la música es vinculada con la época de auge o creación, y cuando el oyente puede relacionarla con sus vivencias, estas últimas citadas por Pelinski, Merleu-Ponty y Benjamin como referentes de la experiencia. La música es parte de los contextos sonoros en los que se desarrollan las prácticas diarias; si bien muchas veces escucharla no es una elección, sí da forma a la concepción de los lugares.  

          Harvey, en su libro La condición de la posmodernidad, plantea: “El arquitecto, para tomar el caso más obvio, trata de comunicar ciertos valores a través de la construcción de una forma espacial. Lo mismo hacen los pintores, escultores, poetas y escritores”. La música dice de la ciudad lo que la ciudad dice de la música. Ambas se crean en los mismos contextos y son vividas por las mismas sociedades. Cosificadas, están sujetas a interpretación: se producen y reproducen al habitar. La música suele ser signo y lenguaje en la ciudad. Es comunicación e interpretación: a través de ella se infieren comportamientos e ideologías y, como la arquitectura, comunica. Su forma y su construcción hablan de sus escuchas, del tiempo y del lugar en el que se crea.

 

VIOLONCHELO PAULGAUGUIN 1 La m sica emuladora de la ciudad

Paul Gauguin. El violonchelista (1894)

Ciencias Exactas

 

DE LA MAGIA DEL NÚMERO 6

Segunda parte

Samuel Alcántara Montes

Profesor de Física. UAM Azcapotzalco

 

Era una mañana espléndida, llena de luz con un cielo azul y pasto seco, cuando tuvimos nuestro tercer encuentro el Señor Maya y yo. De inmediato me pidió que me pusiera cómodo pues tardaríamos un buen rato en construir algunos instrumentos de trabajo.

        “El día anterior a éste construimos el número 5236 –dijo-;  usemos ahora 1000 veces tus 10 dedos, esto es 1000x10=10 000 y dividamos al número 5236 entre 10 000. Lo que obtenemos es un número que parece ser fundamental en la geometría:

                                               0.5236

       “Como recuerdas, se obtuvo de los números 1, 2 y 3 con un arreglo muy simple:

                                1+2+3=6

                                   5=2+3=6-1,

y al quitar los símbolos de igualdad y el menos 1 queda: 5236.

        “Regresemos ahora a nuestro hexágono regular inscrito en una circunferencia de radio r=L:

                                                       

Img 3 SAMcuento

 

Arte y Humanidades

 

EL COLOR-LUZ Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ESTADO DE ÁNIMO HUMANO Y EL DESEMPEÑO COGNITIVO

Arq. Luis Enrique Acosta Martínez.

Candidato a maestro del Posgrado en Diseño Bioclimático

UAM Azcapotzalco

Director de ICR: Mtro. Salvador Ulises Islas Barajas

Co-director de ICR: Dr. Rodrigo Ramírez Ramírez

Asesor: Psic. Felipe de Jesús Gutiérrez Barajas

 

El color afecta al ser humano a un nivel fisiológico y psicológico. En iluminación, con la reciente tecnología Rojo, Verde, Azul (RGB, por sus siglas en inglés) del Diodo Emisor de Luz (LED, por sus siglas en inglés) podemos tener acceso a varias tonalidades de luz, lo que permite transformar el ambiente construido.

            A pesar de ser tema de estudio en la actualidad, el color está lejos de ser considerado en la iluminación a pesar de que inconscientemente se está expuesto a él. Está comprobado, por ejemplo, que espacios de color (pigmento) modifican el estado emocional en ambientes laborales y, en consecuencia, el rendimiento de los usuarios.

         Actualmente, las tendencias están orientadas a una iluminación dinámica a través del control de la Temperatura de Color Correlacionada (TCC), donde las tonalidades cambiantes entre azul, amarillo y ámbar imitan el continuo cambio de la luz diurna, con el objetivo de tratar trastornos estacionales (cronoterapia). No hablamos de cromoterapia —catalogada como pseudociencia— sino de efectos psicológicos y fisiológicos (a un nivel psicosomático) producidos por la percepción del color-luz que pueden mejorar el estado de ánimo y el rendimiento laboral al ser tomado en cuenta como factor de calidad en la iluminación.